lunes, 23 de mayo de 2011

AUTORIDADES DEL ENOTPO SE REUNIERON CON EL PRESIDENTE DE ASOCIACIÓN DE ABOGADOS


Se creará Comisión de Derechos Indígenas en el seno de la Asociación de Abogados de Buenos Aires.


Autoridades y abogados del ENTPO reunidos con Eduardo Tavani, presidente Asociación de Abogados de Buenos Aires.


Equipo de Comunicadores ENOTPO
Viernes 20 de mayo de 2011


En el marco de la reunión nacional del ENOTPO (Encuentro Nacional de Organizaciones de Pueblos Originarios), llevados a cabos del 18 al 21 de mayo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, más de una decena de autoridades y abogados visitaron la Asociación de Abogados de Buenos Aires (AABA), para analizar la conformación de la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas.

En la reunión estuvieron presentes el presidente de la AABA, Eduardo Tavani y la abogada María Alicia Godoy; mientras que por las organizaciones estuvieron Amada Mamaní, del pueblo Tastil; Juan Condorí, David Pastrana, David Leguizamón y Alancay Santos Esteban, de la Unión de la Nación Diaguita (UNPD); Clara Chilcano, de OCASTAFE (Organización de Comunidades Aborigen de Santa Fe); Miguel Casimiro, abogado del pueblo Atacama, Marcelo Lezcano, abogado del pueblo Kolla.

La autoridad de OCASTAFE, Clara Chilcano, se refirió a la importancia de poder acceder a este ámbito. “Estamos acá porque nos interesa el espacio. Los abogados serán los que van a transmitir la voz de las organizaciones territoriales, teniendo en cuenta también las directivas de la nueva Dirección de Reafirmación de los Derechos Indígenas. Simplemente, hoy, lo que estamos haciendo es venir a exponer, algunas autoridades, la voz de todos lo pueblos originarios, porque sí estamos de acuerdo y estamos agradecidos por la buena intensión de seguir construyendo. Lo que queda es constituir los pasos siguientes, lo que no tiene que estar descolgados ni salidos del carril de los que las organizaciones territoriales vayan definiendo, las distintas problemáticas territoriales y los distintos caminos. Por un lado sabemos los alcances y la importancia que tiene este espacio. Conociendo un poco las áreas de jurisdicción, de trabajos, de provincias y de todos los impedimentos que hay. Bueno, se irán buscando los canales y los medios que las organizaciones vayan definiendo”, expresó Chilcano.

Por su parte, el presidente de la AABA, Eduardo Tavani, reconoció el enorme desconocimiento que tienen los profesionales abogados sobre las cuestiones de los pueblos originarios. “Cuando en una oportunidad le comenté a los compañeros (abogados) que estaba en proyecto la creación de una nueva comisión, muchos se acercaron, porque les pareció interesante y porque además desconocían esta problemática. Yo quiero decir que yo soy el primer ignorante del tema, lo que sé es que tengo una enorme avidez por conocer, saber y fundamentalmente porque forma parte de mi naturaleza y mi compromiso con mis hermanos, con mi prójimo. Qué soy yo sin el otro”, expresó el presidente.

En principio la comisión estaría conformada por los abogados Marcelo Lezcano, Ángela Marcela Jaramillo, Miguel Casimiro, Fernando Quiroga, y el acompañamiento del asesor jurídico de la nueva Dirección Raúl Alberto Schnabel. Las reuniones con la AABA tendrán lugar cada mes, en le marco de los encuentros nacionales de las organizaciones territoriales de los pueblos.

En los posteriores encuentros se irán definiendo los lineamientos de la comisión. La misma tendrá el acompañamiento de la Asociación de Abogados de Buenos Aires en los asuntos que requieran tratarse en el marco de la defensa de los derechos civiles y de los pueblos originarios.

NIÑOS Y ADULTOS DE PUEBLOS ORIGINARIOS PODRÁN ACCEDER A LOS DNI.


Se realizarán operativos en los territorios desde la nueva Dirección de Reafirmación de Derechos de los Pueblos Indígenas.

Equipo de Comunicadores ENOTPO
Sábado 21 de mayo de 2011


E
n el marco del Bicentenario, donde el Estado nacional busca incluir dentro de las políticas públicas un nuevo espacio de participación, los pueblos originarios marca presencia con demandas y propuestas concretas. Sin embargo, los espacios que siguen buscando los pueblos originarios apuntan a salir de lo que es el ámbito de Desarrollo Social, para ampliar y abordar las distintas temáticas que se demandan de las comunidades.

Desde la nueva Dirección de Reafirmación de Derechos Indígenas, creada en el ámbito del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), a instancia del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO), se realizarán operativos en las comunidades de los pueblos indígenas para que niños y adultos accedan al Documento Nacional de Identidad (DNI).

La Doctora Marcela Jaramillo, Directora de la nueva Dirección se refirió al decreto que promueve este beneficio. “El Decreto 702, que promueve la participación indígena a través de esta Nueva Dirección para generar mayores capacidades en la defensa de los derechos, busca fortalecer distintas áreas de participación. Nosotros, como organización de pueblos originarios tenemos recientemente el nuevo Registro Nacional de Organizaciones de Pueblos Indígenas (ReNOPI), que se logró después de muchísimos años de lucha de distintas organizaciones indígenas, buscando su reconocimiento. Otro canal de participación en el que necesitamos ir avanzando es en el de CPI (Consejo de Participación Indígena), para tener la mayor participación de todas las comunidades en los territorios”, mencionó la Doctora.

También dijo que “el proyecto es una ampliación de lo que era el Decreto 90, de documentación de niños, pero viene mejorado, porque amplia para pueblos originarios la participación para mayores de 12 años”, dijo Jaramillo.

El organismo de aplicación junto con las autoridades locales es el INAI, quién va a facilitar a los miembros de las comunidades los mecanismos para que puedan llegar a tener su DNI, que es un derecho básico que necesitan para “ser” en este Estado Nacional. Ser un sujeto de derecho con esta documentación. Con lo que se puede tener el acceso a otros derechos. Es para todos los niños menores de 12 años, y para mayores se darán algunas facilidades para que los pueblos originarios tengan ese acceso.

Para esto, se van a hacer operativos en cada una de las comunidades para facilitar los DNI. Esto se desarrollará con la participación multidisciplinaría, en la que van a intervenir Registro Civil de las provincias, personales del área de salud, policías locales, autoridades (caciques, mburuvicha, werken) de la comunidad. Este último, es un avance que se impulsó desde el ENOTPO, a través de la nueva Dirección, que permitirá evidenciar si la persona pertenecen o no a algún pueblo originario. Este aspecto marca las diferencias de este decreto con otros, para que los pueblos originarios puedan hacer ejercer sus derechos. También destacar que estarán distintos representantes de organismos estatales de la provincia.

La parte operativa se va a realizar desde la Dirección, en articulación con todas las áreas que están dentro del INAI, con Desarrollo Social y fundamentalmente con cada uno de los gobiernos provinciales y los que tienen a su cargo el Registro Civil. El lanzamiento se realizará el 7 de junio en la Ciudad de Tartagal, provincia de Salta, con las autoridades de la provincia de Formosa, el presidente del INAI, el CIC (Centro Integral Comunitario), Desarrollo Social y autoridades del ENOTPO.

CONOSCA A LA SENADORA QUE QUIERE QUITARLES LOS DERCHOS A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS


Adriana Bortolozzi es senadora por una provincia muy conservadora: Formosa. Sin embargo, presenta proyectos polémicos como despenalizar el aborto, permitir el uso terapéutico de la marihuana, la muerte digna y quitar el status público de la Iglesia Católica. Radiografía de una católica progresista que dice estar “más allá del bien y del mal”.
Parlamentario.com vuelve a publicar una nota que describe a la senadora Adriana Bortolozzi de Bogado, quien es esposa de Floro Bogado, actual vicegobernador de Formosa.
En aquella oportunidad, Semanario Parlamentario publicaba la nota “Yo, la peor de todas”.
A continuación, la nota.
“Algunos la miran como si estuviera loca. Otros, con respeto. La señora llega temprano, muchas veces se lleva el diario al recinto, práctica poco habitual en el Congreso. Siempre tiene comentarios quejosos y, en general, se la ve fatigada: llega agobiada y rápido para buscar donde sentarse.
Su lugar está al fondo del recinto, aunque gusta rotar de bancas. En general se sienta entre Maurice Closs y Sergio Gallia, aunque a veces prefiere ir a ocupar el lugar de Luz Sapag o su comprovinciano Luis Pettcof Naidenoff.
Su espíritu crítico es grande. Tanto que nunca se sabe cómo pensará en torno de cada tema y ha votado contra el oficialismo en numerosas ocasiones. “Yo estoy más allá del bien y del mal”, suele decir.
Tal vez la más significativa se dio en ocasión del debate por el feriado del 24 de marzo. “Quiero decir que admiro profundamente a una diputada rasa tal como yo soy ahora una senadora rasa, que se animó a decirle al presidente de bloque ‘yo no soy la recluta tal y usted no es el cabo tal’”. Las versiones taquigráficas no dan cuenta de ello: pero en el recinto ella dijo “no soy la recluta Fernández”, dijo en obvia referencia a los enfrentamientos entre la actual primera dama y el bloque oficialista que por entonces lideraba Augusto Alasino.
Adriana Raquel Bortolozzi está casada con Floro Bogado, el vicegobernador de Formosa y gobernador durante los primeros años de la democracia. Sin embargo, ella se queja cuando se lo recuerdan. “No llegué adonde estoy por ser la esposa de, sino por mi militancia política”, dice como todas, aunque en la provincia reconocen que tiene peso político propio; “y no estamos ironizando con su forma física”, aclaran.
Para muchos es todo un personaje. No usa celular y como no le gustan los aviones, acostumbra a viajar desde Formosa todas las semanas en auto para concurrir al Congreso.
Nacida en Santa Fe, tiene 57 años y se recibió de abogada en 1981. Su trabajo en la gestión pública -no su militancia- comenzó en los 80 cuando fue ministra de Acción Social de su provincia y asesoró al gobierno en temas indígenas. Desde entonces se desempeñó en cargos legislativos nacionales o provinciales.
Comenzó su gestión como diputada nacional en 1996 (renunció al año) y luego tuvo otro mandato entre 2001 y 2005, aunque pasó desapercibida. Luego, el año pasado fue electa como senadora.

ENOTPO: “Denunciamos proyecto para derogar proyecto de ley para derogar derechos de los pueblos indígenas al territorio ancestral”.

BUENOS AIRES: SENADORA NACIONAL IGNORA DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN ARGENTINA



Autoridades de organizaciones territoriales reunidos en la Ciudad de Buenos Aires


Por: Equipo de Comunicadores
Viernes 20 de mayo de 2011

El Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO), que nuclea a 39 organizaciones de todo el país, reunidos en la ciudad de Buenos Aires, emitieron este viernes 20 de mayo su análisis sobre el proyecto planteado por la Senadora Nacional por la provincia de Formosa, Adriana Bortolozzi (FPV), que insta a derogar la Ley 2.6160 y su prórroga Ley 26.554 de Emergencia en Materia de Posesión y Propiedad de las Tierras ancestrales de los pueblos originarios, y condena los argumento que emplea como fundamento del proyecto, la que ignora los derechos establecido en la Constitución Nacional y Convenios Internacionales.

EL documento del ENOTPO:

El proyecto de Ley de la Senadora por Formosa Adriana Bortolozzi de Bogado (FPV), pretende derogar la Ley 26.160 de Emergencia en Materia de Posesión y Propiedad de las Tierras y la ley 26.554, su prórroga. En su exposición de motivos, exhibe argumentos que rondan la sedición y configuran una verdadera tentativa de secesión de la provincia de Formosa al enfrentarse al derecho federal de la Nación Argentina.

La Ley 26.160 ha sido dictada en virtud de facultades delegadas por las provincias al Gobierno Federal, por aplicación del Art. 75 Inc. 17 de la Constitución Nacional, que reconoce la preexistencia de los Derechos de los Pueblos indígenas sobre sus Territorios, imponiendo al Congreso de la Nación legislar sobre ello.

La impericia de la legisladora se manifiesta en su manejo arbitrario y discrecional del derecho pretendiendo con su proyecto, no sólo apartarse de cláusulas constitucionales muy claras, sino también poniendo al Estado Argentino en riesgo de incumplir con sus obligaciones al que se encuentra sujeto por el Derecho Internacional (Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Convenio 169 de OIT, sobre Derechos de los Pueblos indígenas y Tribales en Países Independientes – Ley 24.071, Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del 2007).

Entre los argumentos más reprochables de la senadora en su exposición de motivos, destacamos “… muertes por enfrentamientos estériles…” que reprocha a la ley 26.160, en lugar de hacerlo a los jueces y autoridades locales que no acatan su plena vigencia. Los asesinatos de nuestros Hermanos y Hermanas son el resultado de un sistemático incumplimiento de las provincias en las que ocurrieron, cuyas autoridades no garantizaron los derechos humanos esenciales, vulnerados como consecuencia de la violencia desatada contra quienes hacen uso de la posesión tradicional de las Tierras y Territorios de los Pueblos Originarios.

Otro fundamento repugnante de la legisladora formoseña que demuestra su inclinación antidemocrática, discriminatoria y racista, se materializa al sostener que “…los pueblos indígenas son ante todo pueblos de las provincias donde están ubicados…”, equiparando nuestros Hermanos a los recursos naturales. .

La exposición de motivos del proyecto presentado en diciembre de 2010, reduce a nuestros Hermanos a meras cosas, esgrime ideologías colonizadoras y privilegia expresamente lo que la legisladora llama “integración” a la construcción de una sociedad Pluricultural en la que estamos empeñados. Introduce insólitamente una categoría desconocida, el “multipluralismo” invocando que este afecta la igualdad de derechos.

En otras palabras el proyecto de derogación de la ley de emergencia de tierras indígenas exhibe la misma ideología con la que se nos colonizó, con la que se cometió el mayor genocidio étnico de la historia y con la que se nos invisibilizó durante cinco siglos. Como así también, la falta de respeto hacia la simbología y la cosmovisión milenaria de nuestros pueblos. El presente proyecto se enfrenta de forma violenta a la política Estatal de Derechos Humanos vigente desde el año 2003.

La iniciativa parlamentaria supera las razonables divergencias de la vida democrática y se inscribe entre los actos repudiables que afectan la soberanía del Estado, y los derechos humanos en su conjunto.

Por tal motivo, hacemos saber al Honorable Senado de la Nación nuestro firme rechazo a la continuación del trámite parlamentario del proyecto de Ley registrado como expediente S 4287/10.

Asimismo, exigimos que cada vez que se presente un proyecto de ley que afecte los intereses de los Pueblos Indígenas se dé estricto cumplimiento al Procedimiento de Consulta para alcanzar el Consentimiento Libre, Previo e Informado de los pueblos interesados conforme a la legislación nacional e internacional vigente.

“…el desconocimiento de los derechos de los Pueblos Originarios importa una negación de la independencia, pues el orden jurídico que así proceda, no hace más que proclamarse mero sucesor del orden colonialista. Sólo conociendo esos derechos y reparando lo reparable de nuestro orden jurídico se declara independiente y elimina el genocidio como aberrante base de su legitimidad. Lejos de constituir esto una fragmentación de nuestra soberanía importa su confirmación…”
Eugenio Zaffaroni


Buenos Aires, 20 de mayo de 2011

ENCUENTRO NACIONAL DE ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE PUEBLOS ORIGINARIOS (ENOTPO)

miércoles, 18 de mayo de 2011

CONVENIO ENOTPO - TELAM




EL ENCUENTRO DE NACIONAL DE ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE PUEBLOS ORIGINARIOS, A TRAVES DE SUS AUTORIDADES Y DE LOS REFERENTES DEL AREA DE COMUNICADORES, FIRMO UN CONVENIO DE TRASPASO DE INFORMACION CON LA AGENCIA TELAM.

Por David Torres:


Hoy 18 de mayo de 2011 en el marco de la Nueva Ley de Medios de Comunicacion Audiovisual en el Salon del Hotel de la Confederacion Medica Argentina, el ENOTPO y TELAM luego de breves palabras de las autoridades tradicionales, y del Presidente Martín Garcia (Telam)acordaron trabajar en el traspaso de la informacion, capitación y financiamiento de un sistema de comunicacion compartido que enlace un proyecto compartido.
Por otro lado expreso; "...En terminos de hermandad hay muchas injusticias que hay que reparar, en ese sentido podemos aportar tecnologia disponible para crear un sistema de comunicacion a disposicion de los Pueblos Originarios..."

Finalmente, prodedieron a la firma del convenio por parte de los Pueblos Originarios: Maria Luisa Pereyra, Bartolo Fernandez, Lucio German Zerpa, Rosalia Barros.
Por Telam el Presidente de la Agencia Sr. Martin Garcia.

CONFERENCIA; HISTORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS; JUAN CHICO - DAVID TORRES - MARCELO VALKO




Por: Maximiliano Mamani

En la jornada del 17 de mayo En el Salom Azul del Hotel COMRA Ciudad Autonoma de Bs. As. se desarrollaron conferencias sobre historia de los Pueblos Originarios, donde participaron; Juan Chico "Historia del Pueblo Qom", David Torres "Practicas contra hegemonicas, estrategias de lucha del Pueblo Lule - Salta", y Marcelo Valko "pedagogia de la desmemoria" "La invisivilidad de los indios del malon de la paz" UBA.

martes, 17 de mayo de 2011

Marcelo Valko: “El Estado debe pedir perdón”


A comienzos de mes la jefa de gobierno alemana, Angela Merkel, pidió perdón al pueblo polaco por los crímenes cometidos por la ocupación nazi, en un hecho que valió la tapa de los más importantes medios argentinos. Algo similar reclama en el país el investigador Marcelo Valko, autor de los “Indios invisibles del Malón de la Paz”, libro que relata la historia de los comuneros kollas que en 1946 protagonizaron la mayor protesta indígena del siglo XX. En diálogo con La Flecha (Radio Estación Sur 91.7 FM) habló sobre las repercusiones de su trabajo -que fue rechazado por seis editoriales antes de ser seleccionado para inaugurar la Colección Osvaldo Bayer de Ediciones Madres de Plaza de Mayo- y reflexionó sobre cómo la sociedad del momento silenció esta manifestación pacífica indígena y sobre los efectos que tuvo la publicación de esta historia en la actualidad.
En agosto de 1946, en pleno auge del peronismo, 174 miembros de comunidades indígenas de Salta y Jujuy llegaron a Buenos Aires tras meses de caminata para reclamar por sus tierras usurpadas por el temible Robustiano Patrón Costas, dueño del Ingenio Tabacal -hoy Seabord Corp.-, empresario y político símbolo de la sociedad feudal. Decenas de miles de vecinos porteños recibieron a los originarios en la avenida de Mayo, que hasta “les tiraban flores”, destaca Valko. El presidente Juan Domingo Perón los subió al balcón de la Casa Rosada, empresas como Geniol y Particulares hicieron publicidades con ellos, y hasta salieron en las revistas de la farándula y en las secciones deportivas. Sin embargo, tras 26 días de estar alojados en el Hotel de los Inmigrantes, fueron secuestrados y obligados a abandonar la ciudad. Recientemente el Congreso aprobó un proyecto para reivindicar aquella gesta y otorgó un subsidio para tres ancianos sobrevivientes que viven en Abrapampa, Jujuy.

-Marcelo queríamos hablar de esta investigación que usted realizó, de lo que significó este hecho que ha sido olvidado, la llegada de kollas a Buenos Aires, en lo que se llamó el “Malón de la Paz”.

Esta es una historia increíble, yo cuando empece a investigarla, al principio, empecé desde la incredulidad. No creía en la historia. Porque me parecía algo tan increíble. Va a ser la mayor protesta indígena del siglo XX. Sobre estos kollas se van a montar el gobierno, la prensa, compañías como Particulares, Geniol, 43/70, entre otros, van a hacer propagandas a su costa. En ese entonces sí se podía vender un Geniol con un kolla. Hoy no podríamos vender nada con un kolla ni con un mapuche ni con nada. Porque en algunos puntos estamos involucionando, y en otros estamos avanzando. Volviendo a la historia, ellos cuando llegan acá, son recibidos por el presidente. ¿Qué pedían esos indígenas? Pedían por sus tierras usurpadas. Las habían usurpado entre otros, don Robustiano Patrón Costas, famosísimo señor feudal, quizás nadie le gana en mérito a su feudalismo, un sujeto que pagaba con chapitas, literalmente chapitas, a sus trabajadores. Era socio de la Standard Oil, y estuvo a punto de ser presidente argentino mediante el fraude patriótico. Y les había usurpado las tierras a esos kollas y les cobraba arriendo hasta por los cementerios donde estaban enterrados sus abuelos. Entonces ellos llegan acá, y el presidente Perón va a tener un gesto notable, sube a dos de ellos al balcón de la Casa Rosada. Fue un 3 de agosto de 1946. En el libro nosotros pusimos 3 fotos para documentar eso: porque yo puedo decir cualquier cosa y la gente puede creer que este tipo miente. Ahí tenemos 3 fotos. Porque como me dice Osvaldo Bayer, pueden dudar de lo que uno escribe, pero ahí están las fotos.

Despues que los suben al balcón, a los kollas argentinos los mandan al Hotel de los Inmigrantes, con los ucranianos, con los polacos. Y yo no tengo nada contra los ucranianos porque mi apellido es Valko, es eslovaco y mi abuelo estuvo ahí. Pero él bajó del barco, no vino de la Puna, no era argentino. Y despues, veinte y pico días después, todo el contingente del Malón es secuestrado. Es una historia increíble, notable, que a los pueblos originarios les dejó una huella muy profunda, porque quien más quien menos todos saben un renglón sobre el Malón. Pero no mucho más.

-Estamos hablando de algo muy reciente, del 1946, y de un caso tan poco conocido de la historia contemporánea.

El nuevo libro que estoy escribiendo se llama La pedagogía de la desmemoria. ¿Eso que quiere decir? Que este país hace un culto del olvido, de la amnesia, y más de las situaciones traumáticas. El Malón fue un gran trauma para la sociedad en ese momento. Porque si ustedes miran el libro, hay fotos de la Avenida de Mayo, con decenas de miles de personas recibiendo a los 174 kollas. Les tiraban claveles desde las ventanas, ¿Cuándo le tiraron flores a alguna protesta indígena? Y de ningún tipo casi. En ese momento, el imaginario social argentino, estaba con ese tema de la Justicia Social que el peronismo traia. Yo estoy seguro que cualquiera de los oyentes quiere vivir en un país donde ningún chico tenga que buscar comida en la basura ni cartonear los padres, todos quisieran vivir en un país donde la gente trabaja y el que estudia, estudia. Antes cuando yo estudiaba (y trabajaba), te preguntaban: ¿estudia o trabaja? Ahora de pronto la gente ni estudia ni trabaja, es terrible. Entonces quién no querría tener un país digno. En ese momento, todo el país estaba realmente consustansiado con la historia de los kollas. Salían en unas revistas que se llamaban Antena, como si fuera Caras de hoy, una revista de la farándula. ¿Podés creer una protesta indígena en una revista de la farándula? En Radiolandia salía. En la sección deportes salía el Malón.

-¿Qué ha sucedido luego de su investigación, teniendo en cuenta que hay una marginalización de los reclamos?

El libro se llama Los indios invisibles del Malón de la Paz porque hay todo un proceso de invisibilización, parece una palabra difícil y antojadiza pero no. Imaginate, a un grupo social a los que se quitó su idioma, la religión, los patrones culturales, los patrones institucionales, educaciones, o sea, se les quitó la tierra, se les quitó su sistema jurídico… Se les cayó un fin del mundo encima. Se les cambiaron hasta los nombres. Nosotros hasta no hace mucho, hasta que Carlitos Menem se le ocurrió cambiar la Constitucion para que se reelija, teníamos ese artículo que decía: Convertir a los indios al catolicismo. Entonces, en virtud de eso, hasta le cambiaban los nombres cuando los agarraban en la Iglesia y los bautizaban. O cuando los pibes ingresaban al servicio militar y cuando les daban un DNI, en vez de tener un apellido, por ejemplo, Vilca o Mamani, le ponían Frutos -por el fruto de tu vientre Jesús-; Iglesias -por la Iglesia-; Ramos -por el domingo de Ramos-. Estaban cumpliendo el precepto constitucional de convertir a los salvajes al catolicismo, o sea hay que cambiarles hasta el nombre, ni el nombre les dejaban. Esas son como personas invisibles.

-Algo positivo es que despues de 4 años de la publicacion de su investigación pudo presentar un proyecto y lograr un subsidio para algunos sobrevivientes del Malón, cómo fue eso.

Yo hice un proyecto antes de que salga el libro. Me echaron de la gobernación de Jujuy, de Salta, de los Consejos Deliberantes, de Ministerios de Acciones Sociales, en fin. El proyecto tiene 4 puntos: uno, el tema educacional, que entre en la currícula de estudios, no mi libro sino el tema; dos, la devolución de las tierras; tres, que el Estado pida perdón; y cuatro, el subsidio para los tres sobrevivientes que quedan. Conseguimos que el Congreso haga un reconocimiento este año al Malón y ahora, después de tanta historia, de tanto tiempo que me hicieron perder -porque estos burócratas se dedican a estas cosas-, salió el subsidio. Salió en agosto justo el mes de la Pachamama, no es gran cosa, son 596 pesos para gente que está muy viejita, muy mal, bastante enferma, pero bueno, algo es algo. Y esa gente quedó tan contenta con el subsidio, hasta me dijeron que es un regalo del cielo, y yo le dije que no es ni un regalo ni viene del cielo. El cielo no manda muchos regalos. Por lo menos por mi experiencia.

-¿Cuáles eran los fundamentos para rechazar estos proyectos cuando iba a las gobernaciones?

Los fundamentos eran nada. Porque el Malón es un tema complicado. Y yo tambien lo entiendo, porque está el tema de las tierras, el tema de que entre en la currícula, el tema de que pidan perdón… porque tienen que pedir perdon. Ahora Clarín sacó en tapa a la canciller alemana pidiendo perdón en Polonia. ¿Y qué, se le caen las medias a la cancillera alemana? ¡No! ¿Porque el Estado no pide perdon por lo que hizo, por el secuestro? Este gobierno es del mismo signo ideológico que hizo el secuestro, el que ilusionó esa gente. Entonces, en nada se le caería a ningún partido político ni a ningún gobierno, sino que lo enaltecería. Pero en Argentina nadie está acostumbrado a pedir perdón, ni nada. Acá solamente está ese tema de “reconciliación y olvidos”. No, no es así.

– Sin embargo, las comunidades de los pueblos originarios, en todo el proceso historico también han demostrado que están presentes, tanto en el campo, en las provincias, como también en Buenos Aires.

Por supuesto, lo que vos decís es correctísimo. El título, Los indios invisibles, juega con todo esto que estamos diciendo, de todo eso que se les negó. Incluso lo que despertó este libro, me invitaron de 31 ciudades a presentarlo, desde Abrapampa a Río Turbio. Los mineros de la cuenca del carbón de Río Turbio me pagaron el pasaje aéreo y el hotel para que presente en la mina el libro, ¿podés creer? Entonces, el libro despertó una cosa que a mi me sorprendió gratamente. Tengo por ejemplo dos libros enterrados en el norte, uno en la Puna y otro en la zona de las yungas de Salta; hicieron corpachada, una ceremonia, los enterraron, para que el libro tenga suerte, se lo cuente a la Pachamama y la Pachamama lo difunda y en fin. Es un honor grandísimo que me han hecho. Así que esto avanza, esto avanza.

-Sabemos que hubo gente que no quiso publicar su libro, ¿tiene que ver con la temática, con no reconocer nuestros propios orígenes?

Seis editoriales. Hay libros más tontitos que son más agradables, y otros que son más desagradables para las editoriales. Ellas tienen su dinero, invierten a lo que ellos se les antoja, yo tampoco soy un betseller, también lo entiendo. Pero es un libro que Osvaldo Bayer lo eligió como Tomo 1 de la Colección Bayer. Es un elogio terrible, de un investigador tan severo como Bayer. Y ni aun así, con ese prólogo, y todo lo que había hecho él, que había empezado a sacar notas en Página 12 de un libro que no existía, que no tenia editorial. Todos me decían: ¿Y? ¿Y el libro? Desde Jujuy me decían: ¿Y Marcelo? Y yo decía: ¿Qué querés que haga? Hasta que finalmente Madres decide sacar el libro. Y miren qué cosa, paradojas de la historia, lo voy a repetir siempre, que las Madres que tienen a sus hijos desaparecidos publican un libro sobre indios invisibles. Pero a mi me parece que vamos avanzando. Ahora yo por ejemplo estuve en Chivilcoy en un seminario de imagen y discurso represivo en virtud de la conquista, colonia y el período independiente, siempre en relación con lo indígena. Y es notable la repercusión. Cada vez es mas interesante. Programas como el ustedes, antes a nadie le interesaba nada.

-Sobre todo cuando tenemos herramientas importantisimas con investigaciones como la del libro, que aportan y tratan de reveer la historia constantemente, de problematizar lo que nos han enseñado y poder mostrar que hay otra historia que no es contada, que está invisiblizada. Por eso te agradecemos por esta comunicación, para nosotros es muy importante que se pueda conocer esto, que es tan reciente para que no quede olvidado.

Y yo los felicito a ustedes, les agradezco. Para terminar les digo una frase, que es la misma que digo en la Cátedra que tengo en Madres y que es: “alguien tiene que hablar por esas bocas muertas”. La frase es de (Pablo) Neruda, él dice: “yo vengo a hablar por vuestras bocas muertas”. Y alguien tiene que hablar por esa gente que se destruyó, a esa gente que le han hecho tantas cosas, entonces ustedes lo están haciendo y por eso los felicito.

lunes, 16 de mayo de 2011

Consejo de la Nación Tonocote LLutqui realiza Taller sobre la Ley de Bosques y su aplicación en la Provincia de Santiago del Estero


Gacetilla de prensa:

En el día de hoy realizaremos el Taller de Bosques y Territorio en el marco de la Ley Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos y su efectiva aplicación. El inicio de la jornada está previsto a partir del medio día en el Hotel Nuevo Santiago ubicado en calle Buenos Aires 60, en el que participan autoridades y miembros de las 29 comunidades indígenas que han llegado de los departamentos Figueroa, San Martín y Avellaneda. A su vez participan dos comunidades tonocotes recientemente conformadas en la Provincia de Buenos Aires.

La jornada contará con la presencia de organizaciones de pueblos indígenas de todo el país nucleadas en el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios a través de sus autoridades como la Lonko Juana Vila Rosa de la Organización Ranquel Mapuche Toay de la provincia de la Pampa, Cipriana Palomo delegada de la Federación del Pueblo Pilagá en Formosa, Néstor Venencia representante del Consejo del Pueblo Ocloya de la provincia de Jujuy, Claudia Farías y Jesús Navarro delegadas del Movimiento de la Nación Guaraní “Kereimba Iyambae” en Jujuy.

Maria Luisa Pereyra, Tinkina del Consejo Tonocoté LLutqui - máxima autoridad de nuestra organización – manifestó “Estamos muy contentas y contentos de poder reunirnos y realizar está capacitación sobre la Ley de Bosques ya que la mayoría de las comunidades sufren la usurpación para la tala indiscriminada de los bosques nativos. A la vez constituye un acto de reafirmación y de visibilización de nuestros pueblos originarios a nivel provincial y nacional”.

El taller sobre la Ley de Bosques y los proyectos previstos para la conservación y uso sustentable de los bosques nativos estará a cargo de la Dirección de Pueblos Originarios y Recursos Naturales de la Secretaria de Ambiente de la Nación cuyo director Roberto Ñancucheo - parte de la Confederación Mapuce de Neuquén- se refirió “Hemos venido a ratificar la voluntad del gobierno nacional de respetar los Derechos Humanos y los Derechos de los Pueblos Originarios como lo establece la Ley de Bosques sancionada en el año 2007.”

La ley reglamentada en el año 2009 establece el derecho de los Pueblos Originarios al uso sustentable de los bosques en sus espacios territoriales y el ejercicio de este derecho desde las estrategias propias de preservación con financiamiento del fondo previsto que la Nación deriva a las provincias.

A continuación el Consejo de la Nación Tonocote LLutqui realizará una jornada de debate en torno al ejercicio de los Derechos de los Pueblos Originarios en la Provincia en que compartirá el diagnóstico sobre la situación de vulneración que viven las comunidades a causa de la tala indiscriminada.

La jornada de capacitación culminará mañana martes con una ceremonia ancestral en el centro de la ciudad y la entrega de los petitorios en las diferentes áreas del gobierno provincial.

Teléfono de contacto:

0385-154128930/ 011-1521554786

Prensa Consejo Tonocote Llutqui

ENCUENTRO DE COMUNICADORES


Por; Maximiliano Mamani

Desde el 15 de mayo al 19 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el Hotel COMRA se realiza un nuevo encuentro de capacitación del espacio de los Comunicadores del E.N.O.T.P.O.


En la primera jornada de trabajo con la presencia de más de 60 jóvenes pertenecientes a los 37 Pueblos Originarios, se desarrollo un taller a cargo de Verónica Aspiros Lic. En Ciencias Políticas, quien expuso sobre la construcción de las políticas publicas. Por la tarde el Equipo Nacional de Comunicadores se reunió con personal del INAI con la participación de Emiliano Quinteros que se refirió a la participación de los jóvenes dentro del INAI y el acompañamiento institucional para la consolidación del espacio de los comunicadores y de la formación de los nuevos dirigentes.
En cuanto a los nuevos dirigentes expreso; “ un día el INAI debe ser conducido por un dirigente originario”.

De dichas jornadas en representación de la Comunidad Las Costas del Pueblo Lule, participan;
David Torres
Natalia Cachi.
Mientras que en las jornadas siguientes se llevaran adelante conferencias sobre historia de los Pueblos Originarios, donde particparan de las conferencias Juan Chico "Historia del Pueblo Qom", David Torres "Practicas contra hegemonicas, estrategias de lucha del Pueblo Lule - Salta", y Marcelo Valko "pedagogia de la desmemoria" "La invisivilidad de los indios del malon de la paz"

domingo, 15 de mayo de 2011

Advierten sobre la urgencia de regularizar los territorios mbya. Un informe de Endepa denuncia que existe un notorio incumplimiento de las leyes


documento fue presentado esta semana y tiene por título “Advertencia sobre la inejecución de las leyes nacionales Nº 26.160 y 26.554. Emergencia de la posesión y propiedad comunitaria indígena”. Señala que existe un notorio incumplimiento por parte del Estado Argentino en relación a la aplicación de las leyes que ordenan la realización de un relevamiento técnico, jurídico, catastral de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas.
Apunta que a la fecha, en Misiones se relevó de forma centralizada apenas tres comunidades mbya, asentadas en Alecrín y Kuña Pirú, por razones de emergencia y necesidad ante conflictos con empresas forestales y la Universidad Nacional de la Plata.
“Otras comunidades han realizado una intimación para que se ejecute el relevamiento en toda la provincia”, añade.
El informe también alerta por la situación que atraviesan las comunidades que viven en el interior de la Reserva Biósfera Yabotí: “A las denuncias por actividades extractivas forestales se suma el intento de venta de parte de territorio de comunidades indígenas (Lotes 8 y 9), que a su vez están en la zona de la Reserva”.
Al respecto, indica que “en Dictamen 607/10 del Ministerio de Ecología de Misiones se informa que existe un Convenio de Cooperación entre el Gobierno de la Provincia y la Fundación Frontera Verde para la adquisición y manejo de la futura reserva natural y cultural Moconá, correspondiente al 95 % de la superficie del lote 8 de la Biósfera de Yabotí; y un plan presentado por la Empresa El Moconá S.A. para el desarrollo de un proyecto eco turístico en el 5 % restante del lote 8 y parte del lote 9 de la reserva de Biósfera de Yabotí. (...) Aclara que ‘recién en esta instancia se procederá a informar y a participar del mismo a las comunidades originarias existentes en la Biósfera de Yabotí, en el marco de la normativa vigente’.”
Además, el estudio reseña que el 30 de noviembre de 2010, en ocasión del “Aty Guazú” (diálogo abierto) en Pozo Azul, “se realizó una reunión con la ministra de Ecología Graciela Rovira, su cuerpo de asesores, el representante de fundación Frontera Verde, licenciado Mario Malajovich y un representante de Moconá SA. Las comunidades manifestaron por nota dirigida al Ministerio de Ecología que no están de acuerdo con la venta del lote 8. En otras oportunidades manifestaron nuevamente su negativa abogando por el derecho de propiedad de las comunidades antes que por un proyecto de reserva natural y cultural”.
Agrega que en una reunión gestionada desde el Ministerio de Ecología con el director de Tierras, Juan Manuel Díaz, “las autoridades provinciales manifestaron nuevamente el interés en la viabilización del proyecto como reserva natural y cultural aduciendo que respetaría los derechos territoriales y la autonomía de las comunidades. Las comunidades rechazan la figura por cuanto no reconoce su propiedad y posesión comunitaria. Se oponen además a cualquier intento de venta a un tercero”.

Violación de otros derechos
Entre las conclusiones finales, sobre la situación en las Comunidades de todo el país, el informe de Endepa resalta que “la falta de implementación del relevamiento se convierte en una herramienta para la violación de todos los derechos indígenas por cuanto impide y obstaculiza la prosecución de acciones para obtener la definitiva regularización dominial de los territorios que las comunidades ocupan ancestralmente”.
Asimismo, evidencia que “el territorio de las comunidades, aún aquellas que han logrado obtener la titularización, se encuentra en peligro por no estar asegurado efectivamente el control de sus recursos naturales”.
En ese sentido, denuncia que “durante los últimos años hubo una explosión de las autorizaciones de desmontes, aprovechamientos forestales o mineros que ponen en riesgo la vida, la identidad, el desarrollo cultural y el equilibrio comunitario de los pueblos originarios”.
“Sobre toda la base de este informe denunciamos al Estado Nacional y los Estados Provinciales como responsables por la inejecución de las leyes 26.160 y 26.554. Recordamos que también sobre los funcionarios públicos sobre quienes pesa la responsabilidad institucional de llevar a cabo la ejecución de las leyes mencionadas podrían recaer acciones y condenas penales por incumplimiento de sus deberes”, finaliza el documento.

Territoriodigital

Producción de contenidos audiovisuales


27/04/11. El Presidente del INADI, Claudio Morgado, participó este martes, 26 de abril, de la presentación del espacio multimedia ACUA (Árbol de Contenidos Universales Argentino). En el acto también se llevó a cabo el lanzamiento y puesta en funcionamiento del BACUA (Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino) y del “Plan de Fomento a los Contenidos Audiovisuales digitales INCAA–UNSAM–Consejo Asesor TV Digital 2011″, para el cual el Instituto aportará y producirá contenidos.

En el evento se firmó un Acta Compromiso que establece que el INADI producirá contenidos audiovisuales para la señal ACUA, los cuales contribuirán a la lucha contra la discriminación y la desigualdad entre las personas.

Durante el acto, Claudio Morgado manifestó sentirse “orgulloso de ser parte de este emprendimiento”, y recordó que “durante el tratamiento de la Ley de Medios en el Congreso, un lanzamiento de este tipo parecía imposible, sin embargo, un año después, está en marcha y con los mejores augurios de crecimiento”.

A fin de promover el desarrollo de la industria audiovisual, el Consejo Asesor ha diseñado acciones con proyección de corto, mediano y largo plazo. Inversión en equipamiento, implementación de talleres para capacitar formadores (directores, guionistas, productores) y realización de concursos para la promoción de contenidos audiovisuales, son algunas de las actividades llevadas a cabo.

Participaron de la presentación el Director de Comunicación Publica del INADI, Alejandro Montalban, el Secretario Ejecutivo del Consejo Asesor, Luis Vitullo; la presidenta del INCAA, Liliana Mazure y destacadas personalidades de la cultura, como Teresa Parodi, Alejandro Awada, Cristina Banegas, Sabrina Farji y Virginia Inoccenti, entre otros.

PRENSA INADI

Carta abierta contra la feria andina de la llama‏


PACHAKUTILa puna - JujuyLunes 9 de Abril de 2011.LA DECISIÓN DEL INTENDENTE DE REALIZAR LA FERIA A GENERADO ELDESCONTENTO DE UNA AMPLIA MAYORIAEL CONSEJO DEPARTAMETAL DE COMUNIDADES KOLLAS EN DESACUERDO CON FERIADE LA LLAMA, PUBLICA CARTA ABIERTA.En la asamblea del viernes 6 se debatió su realización, estuvopresente el director de desarrollo y producción de la municipalidad deAbra Pampa, Zacarías Gutiérrez y no supo explicar el objetivo concretode la feria entonces las autoridades comunitarias le reclamaron lafalta de políticas para el mejoramiento de precios de carnes, fibra,lanas, cueros y quesos.Por Yachay Kispe.Desde Abra Pampa. En la capital de la puna, desde el 2003 y cada dos años, se vienenrealizando las diferentes ediciones de la feria andina de la llama, apesar de haberse realizado 4 veces y de haber tenido un granfinanciamiento no han quedado obras construidas de manera definitiva.Autoridades de comunidades en la asamblea del Consejo Departamental deComunidades –Cochinoca- en su asamblea mensual debatió sobre surealización y desaprobó la forma de proceder de parte del intendentede Abra Pampa y de la institución financiera, al respecto de cómo seestá manejando el tema este año, que, como mencionábamos en una notapublicada por este medio con fecha del 26 de Abril, no hayparticipación de de los productores ni de artesanos, inclusive lainscripción se manejo de manera apresurada. Las comunidades reunidasdecidieron publicar la siguiente carta abierta, que ya cuenta con elrespaldo de una gran mayoría de productores y comunidades. Esta es la carta emitida: CARTA ABIERTA CONTRA LA FERIA ANDINA DE LA LLAMA EN ABRA PAMPA.Desde el Consejo Departamental de Comunidades.EN EL 2010, LOS PRODUCTORES DEJARON EN CLARO QUE DEBERIAN TENER AMPLIAPARTICIPACION EN LA REALIZACION DE LA FERIA, SIN EMBARGO SE VE QUEESTO A LOS GOBIERNOS MUNICIPAL Y PROVINCIAL, NO LES INTERESA…En vistas de que se va a realizar la quinta feria andina de la llamaque año tras año da tanto que hablar en ámbito agro ganadero de lapuna. Hace un año atrás, los productores dejamos en claro que si sevolvía a realizar dicha feria, tendría que ser con la participaciónplena de las comunidades, sin embargo ante la programación de unanueva edición, vemos como el gobierno municipal de turno vuelve amostrar una vez más su interés económico por encima de la decisión yparticipación de los productoresCuando en el 2010 se hicieron las reuniones para la organización de la4 edición de la feria andina de la llama, los productores pidieron laamplia participación. En aquel momento se presento Héctor “pelado”Pérez, quien como Secretario de Desarrollo Productivo se comprometió aconseguir los fondos necesarios para que los productores realicen laferia; después de varios días de planificación y de presupuestar todo,los productores, el mismo municipio, los concejales, e institucionescomo la Unión de Pequeños Productores y la Coop. de PromotoresAgroganaderos de la Puna, se encontraron con que: desde la provinciano se bajarían dichos recursos porque no había y se envía al C.F.I.(consejo federal de inversiones), a financiar y coordinar toda laferia con la responsabilidad del Ing. Víctor Wehbe; de esta maneratodo el tiempo y trabajo hecho quedaron por el piso y se armo la feriaa gusto y placer de intereses ajenos y no de los productores, paracerrar con el discurso de un gobernador que promociona la explotaciónminera, contradiciendo los objetivos de la agroganaderia de la punajujeña, y utilizando a los productores y sus animales como circo parasu campaña política.En este año, a principios de Abril y sin previo aviso el intendente deAbra Pampa, anuncia la realización de la 5 feria andina; cuando otrosde los acuerdos es que dicha feria se tiene que realizar cada dosaños; y hasta el momento no hubo ninguna reunión en donde se hayaconsensuado con los productores y las comunidades la realización dedicha feria, solo tenemos conocimiento de algunas reuniones que serealizaron con el municipio y las instituciones del estado quetrabajan con los productores. A esta altura ya nada sorprende porparte del gobierno de turno tanto municipal como provincial, sobretodo cuando en sus discursos últimamente han adoptado decir quetienen la intención de “trabajar seria y responsablemente”; y en estaactividad como en otras se ve claramente que no es así. Pero lo másgrave de todo esto es el trasfondo de toda la cuestión, en un añoelectoral y donde los candidatos se disputan los votos, no es nadararo que se haga y se utilice la feria y los productores que traigansus llamitas para mostrar como promoción de campaña, que además dichosea de paso les dejará “buenos dividendos a algunos”.Por otro lado el año pasado en el marco de la feria andina se anunciola construcción de un matadero y hasta la fecha no hay novedades delmismo, ni siquiera desde el municipio se han dado novedades comodebería ser.Pero fundamentalmente como pequeños productores, entre la realizaciónde una nueva u otras obras, consideramos y nos dirigimos a la sociedaden general, a los gobierno de turno municipal y provincial, quepreferimos:- El arreglo de los caminos y las rutas para salir con nuestrosproductos a vender, ya que la totalidad de los caminos están enpésimas condiciones. Les recordamos que las rutas provinciales correna cargo de vialidad y los caminos vecinales a cargo del municipio.- Desde que el intendente asumió se le pidió políticas de protecciónpara la venta de nuestros productos, caso concreto es el tema de lacarne, vemos como ingresa carne desde el sur, de otro lado y losprecios de las carnes nuestras son bajísimos a tal punto que muchasveces sentimos que terminamos regalando la carne, los cueros, la fibray la lana.- Como gente que vivimos en el campo hemos sido beneficiadosmínimamente por la actual gestión municipal que prácticamente sedesintereso por la situación de los productores, a tal punto de que apesar de reiterados pedidos y reclamos, no se dieron respuestasconcretas a las necesidades planteadas y actualmente nos encontramosen la misma o peor situación que años anteriores en cuanto a lo que serefiere a desarrollo rural.- Productores que viven en las cercanías de la ciudad de Abra Pampa,desde hace mucho tiempo vienen denunciando que sus animales han sidoatacados por los perros que salen de esta ciudad haciendo desastres enlas haciendas y se ha pedido soluciones a la intendencia pero hastaahora no existe ninguna novedad y desde el municipio nadie salió a darrespuestas concretas a estos reclamos.- En las ediciones anteriores varios hemos participado de la Feriaandina de la llama y las experiencias no han sido del todo positivas,hemos visto como solo por unos días se habla bonito de las llamas y elresto del año no existe ninguna política para el mejoramiento deservicio de sanidad, mejoramiento genético, fortalecimiento de laproducción artesanal. La feria debe ser una consecuencia de que en elcampo debe estar la ganadería bien fortalecida; con los preciosacordes en el mercado para la venta de carne, fibra, lana, cueros yartesanías que le asegure la calidad de vida digna a los productores yreiteramos esto actualmente no sucede. Y más allá de que por otra parte ya hay una determinada cantidad deproductores inscriptos para la feria.Preguntamos:Cuál es el verdadero objetivo de realizar de forma tan apresurada estaferia…???Donde está el matadero que se anuncio en la feria del año pasado…???Porque no se definen políticas públicas de protección al mercado regional…???Y el arreglo de las rutas y los caminos para el transporte de losproductores durante todo el año…???Porque no se solucionan las demandas de los perros vagabundos,potenciales de transmitir rabia…???Será acaso utilizar a todos los productores y sus animales para hacerun circo de política partidaria…???Cuáles son los montos que se manejan para el financiamiento…???Uno de los pilares fundamentales para la realización de la feria es eltrabajo de los promotores de desarrollo rural, y que viendo todosestos problemas de fondo definieron la postura de no trabajar en laferia andina como grupo, ya que se debe respaldar las propuestas de lamayoría de los productores y no lo que decide una minoría, como eneste caso.Manifestamos nuestro apoyo a las ferias en Cangrejillos, La Intermediay Tambillos porque las consideramos estratégicas para el mejoramientoy mantenimiento de la calidad genética de nuestras haciendas y porqueson realizadas por los propios productores.Hacemos el llamado a la sociedad en general, demás productores;instituciones como el Consejo Deliberante, SENASA, DesarrolloGanadero, I.N.T.A., Subsecretaria de Agricultura Familiar, médicosveterinarios, comisiones municipales, demás comunidades, institucionesde productores, (asociaciones, cooperativas) y programas; amanifestarse al respecto de la quinta edición de la feria andina de lallama, ya que trabajamos durante todo el año con los técnicos de cadauna de estas instituciones para que realmente se cumplan los pasos quese deben realizar para concretar un proyecto, la participación plenade las comunidades y este es un proyecto donde la gran mayoría de losproductores debe dar su consentimiento porque sabemos que comoinstituciones y técnicos responsables, nos debemos ambos pero sobretodo los técnicos deben su empleo gracias a la existencia de lospequeños productores y su ganado, y a pesar de los beneficiosotorgados recordemos que como cualquier ciudadano, nosotros comoproductores aportamos a través de los impuestos para el sostenimientode las instituciones, el pago de los sueldos y financiamiento de losproyectos. Este es el momento de estar todos juntos y de hacerrespetar el derecho al CONSENTIMIENTO PREVIO LIBRE E INFORMADO overemos nuevamente al C.F.I. manejando todo de nuevo y por lo tantoimponiendo las condiciones de sometimiento a los productores,técnicos, empleados y artesanos, como si todavía estuviéramos en laépoca de la conquista, cuando nos cambiaban el oro nuestro porespejitos de colores y ahora les pagaran 300 pesos a cambio de exponerel recurso tan apreciado como son las llamas de la puna.Y lo más importante, destacar que hoy la necesidad urgente eimprescindible para los productores de las comunidades es que NOSDEVUELVAN NUESTROS TERRITORIOS (títulos de las tierras), derecho queel Estado provincial y la Justicia (injusticia) hasta el momento nossigue negando a través de sentencias mentirosas, a pesar de losderechos reconocidos en la Constitución Nacional (art. 75, inc. 17,ley Nacional 24.071), el marco jurídico internacional como son elconvenio 169 de la O.I.T. y la Declaración de la O.N.U. sobre losDerechos de los Pueblos Indígenas,….. para peor los gobiernospromocionan la minería a cielo abierto apenas como una fuente detrabajo y no son consientes del irremediable saqueo de BienesNaturales (recursos), siendo cómplices de las enfermedades de nuestraPachamama.NOSOTROS, EN PLENO EJERCICIO DE ESTOS DERECHOS CONSAGRADOS PREFERIMOSEL DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE EN EL TIEMPO, QUE PERMITANMANTENER EL EQUILIBRIO DE NUESTRA MADRE NATURALEZA Y ASEGURAR LA VIDADIGNA DE LAS FUTURAS GENERACIONES…JALLALLA AL PUEBLO KOLLA !!!FIRMAN AUTORIDADES DE COMUNIDADES INTEGRANTES DEL CONSEJODEPARTAMENTAL DE COMUNIDADES –COCHINOCA-Informe:EQUIPO DE COMUNICACIÓN ANDINA, KEÑUITAS Y F. O. PACHAKUTI 89.9 DEL PUEBLO KOLLA.Visitenos en: www.originarios.org.arwww.pueblokolla.blogspot.com

El Pueblo Diaguita honra la memoria del hermano Ambrosio Casimiro


Ambrosio Casimiro junto a delegados de la UPND.

El Pueblo Diaguita honra la memoria del hermano Ambrosio Casimiro, Autoridad Tradicional Diaguita - Cacique de la Comunidad Diaguita Calchaquí "La Aguada", fallecido el 10/05/11

Por la lucha sin entrega ni renuncia.Por dar la vida por tu Pueblo.Por mantener en alto y de pie nuestra dignidad como Pueblo.Porque nos guíes con tu fuerza y sabiduría para no perder el camino de nuestra lucha.Porque a partir de ahora vas estar al lado de cada uno de nuestros Iquines y Titaquines."En honor a tu lucha y militancia honraremos por siempre tu memoria

"¡Juan Calchaquí!

¡Juan Chelemín!

¡Javier Chocobar!

¡Ambrosio Casimiro!

Todos presentes en nuestra historia y en nuestra vida...

Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita - SALTA



Fuente: UPND-SALTA

viernes, 6 de mayo de 2011

El Juez Pablo Farah incurrió en el delito de Incumplimiento de los deberes a su cargo


Lo gravísimo, es que se está consagrando, en esta profunda inseguridad jurídica y desenfrenados ilícitos, a los discriminadores y represores por naturaleza del estado de derecho a agredir a los ciudadanos, pisotear y manipular las instituciones a su antojo ¿Se puede seguir ignorando este pedestal del sistema obsceno de impunidad?



En este estado de cuasiderecho de la Argentina y particularmente de la Provincia de Salta, de manipulación sistemática del sistema democrático, connivencia inaceptable de los supuestos poderes independientes y/o jueces genuflexos o gregarios, y evidente decadencia de las Instituciones Republicanas que, no sólo existe una literal desprotección jurídica y un premeditado vandalismo institucional y destrucción psicológica con el objetivo de lograr nuestra desmoralización y hasta el abandono de nuestra identidad: seres humanos con dignidad; sino lo más gravísimo, es que se está consagrando, en esta profunda inseguridad jurídica, a los discriminadores y represores por naturaleza del estado de derecho a agredir a los ciudadanos, pisotear y manipular las instituciones a su antojo. En este marco, Sergio Zamboni, Mateo González, Walter Alderete y Miguel Rojo, integrantes de la Asociación de Trabajadores de la Administración Pública Provincial y Municipal de Salta (A.T.A.P.), en el carácter de denunciantes en la Causa Nº 80.725/09 del 18/06/09 en contra de Nora del Valle Jiménez, ex Ministra de Trabajo y Previsión Social y ampliación de la denuncia el 28/08/09 al Gobernador, Juan Manuel Urtubey, por los delitos de Discriminación a la Libertad Sindical según Ley Nº 23592, Incumplimiento de los Tratados Internacionales y Abuso de Autoridad y Violación de los Deberes de los Funcionarios Públicos, el 28/12/2009 instamos un pronto despacho al Juez de Instrucción Formal 3º Nominación: Farah, Pablo Fernando.

En el escrito solicitamos que: “Habiendo transcurrido un excesivo tiempo sin que el Sr. Fiscal Penal haya instado el procedimiento, venimos a solicitar pronto despacho, teniendo en cuenta que podría prescribir la causa ante la demora deliberadamente injustificada.

Para tal eventual hipótesis, sin que los funcionarios realicen los actos propios de sus cargos, hacemos expresa reserva de formular la correspondiente acción penal por la omisión de los deberes a su cargo.

Pedimos en consecuencia, se confirme el trámite de la denuncia corriéndose vista al Fiscal Penal competente y ordenándose las medidas probatorias para resolver el caso.

Peticionamos se tenga presente la reserva de promover nueva denuncia penal, en caso que así sea necesario”.

En las acusaciones, además de los argumentos referidos a las normas en vigencia, acreditamos, entre otras, archiprobadas pruebas: copias de la Resolución Nº 42/08 y 276/08 de la ex Ministra Nora Giménez, denegando la petición de la ATAP; carta documento de intimación al Gobernador Juan Urtubey (El 07/01/10 según B.O. Nº 18262, surge un hecho nuevo ilustrativo, mediante Decreto Nº 5487/09, Urtubey, el actual Ministro de Trabajo, Rubén Fortuna y el Sec. Gral. de la Gobernación, Ernesto Samson, insisten en su repugnancia por el derecho, reinciden en transgredir normas constitucionales y el Código Penal, en otro acto grosero viciado de nulidad absoluta ratifican la denegación, entre otros argumentos absurdos, aducen que somos una empresa privada. Cuando finalice la feria judicial, ampliaremos la denuncia penal a estos últimos y presentaremos el amparo por tutela sindical y práctica desleal por vía sumarísima); Informe 351 del Comité de Libertad Sindical y el Consejo de Administración de la OIT, enviado por la Directora Adjunta del Dpto. de Normas Internacionales, Karen Curtis, a nuestra organización, que respecto al código de descuento que se rechazó la solicitud, afirma: “…violando los principios de la libertad sindical” ; “Fallo histórico” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, así denominado y conocido por la prensa nacional, que aboga es una doctrina constitucional, y asevera que la normativa: Constitución Nacional, Convenciones de derechos humanos con rango constitucional, y expresamente los Convenios y Órganos de Control de la OIT, forman parte del derecho argentino.

Así, desde la fecha de la denuncia original han transcurrido 3 meses para llevar adelante el trámite de ratificación de la misma. Y hasta la presentación del petitorio de pronto despacho, no se nos notificó para ratificar la ampliación de la denuncia al Gobernador Urtubey. Asimismo, según información de mesa de entrada del Juzgado, hace más de 6 meses de la denuncia, no se realizó otro trámite procesal.

Las preguntas son: ¿En estricto sentido, esta adicción a la ilegalidad y torpe decisión, no es un escándalo jurídico? ¿Se procedió correctamente en cuanto a los plazos legales determinados explícitamente en el Código Procesal Penal de Salta? No. Es patético, premeditadamente ignoraron el marco legal y constitucional. No sólo que se violó abierta e ilícitamente el principio constitucional republicano de las garantías de un debido proceso, sino que, el Juez, Pablo Farah, incurrió expresamente en el delito de falta de cumplimiento de los deberes a su cargo.

El rol institucional del Juez y Fiscal es el específicamente normado. El procedimiento, según el artículo 175º del Código Procesal, taxativamente ordena: “El Juez de Instrucción que reciba una denuncia la transmitirá inmediatamente al agente fiscal, y éste, dentro del término de 24 horas, salvo que por la urgencia del caso aquel fije uno menor, formulará requerimiento conforme a las normas de este Código, o pedirá que sea desestimada o remitida a otra jurisdicción”.

En el párrafo siguiente indica: “La denuncia será desestimada cuando los hechos referidos en ella no constituyan delito, o cuando no se pueda proceder”.

Y en cuanto al Agente Fiscal, el artículo 176º del Código, afirma: “Cuando corresponda instrucción, el agente fiscal que reciba una denuncia formulará requerimiento ante el Juez en el plazo de 24 horas, salvo que la urgencia del caso exija que lo haga inmediatamente y se procederá con arreglo al artículo anterior”.

Asimismo, además de la Ley 7138, otro mecanismo republicano vigente, el articulo 160° de la Constitución de la Provincia de Salta, instituye: “Los jueces de la Corte de Justicia están sujetos a juicio político, con idéntico procedimiento que el previsto para la remoción del Gobernador, por las causales de delito común, mala conducta, retardo de justicia, mal desempeño o falta de cumplimiento de los deberes a su cargo”.

La misma normativa también ordena: “Los demás jueces pueden ser acusados por cualquiera del pueblo o por el Ministerio Público por las mismas causales previstas para los jueces de la Corte de Justicia por ante un jurado de enjuiciamiento…”.

En este hipotético y de desvergüenza “sistema republicano representativo y federal”, los jueces son administradores de la justicia, concluyentemente NO, sus dueños. En rigor, se declama que, la República se asienta en reglas básicas que deben ser respetadas por ciudadanos y administradores; y la función más relevante de la justicia, en este caso el Juez, Pablo F. Farah y el Fiscal competente están obligados como todos los ciudadanos a respetar, regirse, y asegurar este sometimiento universal al imperio de la Constitución, Tratados Internacionales con rango constitucional, Código Penal, Código Procesal Penal, etc.

MIGUEL ROJO D.N.I. Nº 10.856.490

Repudio desicion del Juez Pablo Farah



Sr. Juez
Sabemos y los vamos hacer publico que se omitió decir en la comunicación de prensa que da cuenta de este procesamiento a los 15 hermanos de la Comunidad Las Costas, que esta medida fue anulada por los integrantes de la Sala III de la Cámara de Acusación por entender que se pasó por alto el derecho a defensa de los miembros de la comunidad.

La resolución de UD. Sr Juez "un juicio de reproche penal en grado de probabilidad respecto de los hechos de violencia verificados en el lugar en fecha 20/01/10", PROCESARA POR SEGUNDA VEZ A LAS MISMAS PERSONAS.


SOMOS DEPOSITARIOS DE DERECHOS QUE NOS AMPARA LA COSNTITUCION NACIONAL QUE ADHIERE A LOS TRATADO INTERNACIONALES DE LA OIT, ONU , ETC.

jueves, 5 de mayo de 2011

EIDICO violó dos días la clausura municipal y causó daños en Punta Querandí



La empresa ligada al Opus Dei burló al Municipio de Tigre al camuflar sus trabajos como parte de una obra de Hidráulica de la provincia de Buenos Aires. Y destruyó alrededor de 250 metros cuadrados del terreno sagrado, ubicado en el paraje Punta Canal de la localidad de Dique Luján. Miembros del Movimiento en Defensa de la Pacha (MDP) denunciaron el hecho en el Destacamento Policial de Villa La Ñata. Desde el Municipio de Tigre dijeron que también denunciarán a la administradora del barrio privado San Benito, de EIDICO, que parece desafiar al gobierno local por ver quién tiene el control de la situación. Todo esto sucede luego de que la intendencia informara que buscan cómo resolver la protección del lugar como patrimonio público, atendiendo al pedido del MDP.


Hernán Escobar, encargado de obras de EIDICO, monitoreando este lunes los trabajos en Punta Querandí.

“Estos tipos son unos caraduras, la obra de Hidráulica es sólo sobre el arroyo Garín. No tenemos nada que ver con el Canal Villanueva. Son unos mentirosos”, dijo a Indymedia el ingeniero Guillermo Castillo, a cargo de la obra de Hidráulica de la provincia. Castillo confirmó que la máquina contratada por ellos, una Komatsu amarilla de la empresa GIC Construcciones, concluyó el trabajo el viernes y ya no tiene más nada que hacer en ese sector.

La máquina de Hidráulica tenía permiso del Municipio de Tigre para trabajar durante dos días en el perfilado del arroyo Garín, en la costa de Punta Querandí, un predio de una hectárea en conflicto entre la desarrolladora de barrios privados EIDICO y el Movimiento en Defensa de la Pacha, formada por indígenas, ambientalistas y sectores de la comunidad educativa, entre otros.

Sin embargo, el sábado por la mañana EIDICO cambió la máquina por una Daewoo naranja de la empresa Excavaciones y Montajes SRL -que trabaja en el barrio privado San Benito- y con otro operario, comenzó a extender el Canal Villanueva destruyendo parte de las tierras de Punta Querandí. Además tiró el último álamo que quedaba en el predio. ¿La orden que tenía el operario? Extender 15 metros el Canal Villanueva a lo largo de todo el terreno.

Cerca del mediodía del sábado los trabajos fueron frenados por el joven quechua Valentín Palma Callamullo, integrante del campamento en protección de este espacio público con restos arqueológicos indígenas. El capataz Pascual Compagnoni se acercó rápidamente hasta el lugar y el diálogo quedó grabado en video. “Esto es una obra de Hidráulica de la provincia”, intentó engañar. Luego aparecieron el intendente del barrio privado San Benito, Nicolás Camaño, el encargado de obras de EIDICO, Hernán Escobar, otros dos directivos de esta empresa y un policía contratado que cuida las máquinas.


EL RESTO DEL ARTICULO SE ENCUENTRA EN LA DIRECCION DE INDIMEDIA:
http://argentina.indymedia.org/news/2011/04/777968.php

Abya Yala - Concepto difundido en Internet por Wikipedia


Abya Yala es el nombre dado al continente americano por el pueblo Kuna de Panamá y Colombia antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. Literalmente significaría tierra en plena madurez o tierra de sangre vital.[1]

Hoy en día, diferentes organizaciones, comunidades e instituciones indígenas y representantes de ellas de todo el continente prefieren su uso para referirse al territorio continental, en vez del término "América".

El uso de este nombre es asumido como una posición ideológica por quienes lo usan, argumentando que el nombre "América" o la expresión "Nuevo Mundo" serían propias de los colonizadores europeos y no de los pueblos originarios del continente.

miércoles, 4 de mayo de 2011

EL PUEBLO- NACION KOLLA DE LA PUNA YA TIENE SUS AUTORIDADES DE CONSEJO DE PARTIPACION INDIGENA NACIONAL.

La puna - Jujuy
Martes 3 de Mayo de 2011.
LA ELECCION SE CONCRETO EL 30 DE ABRIL EN TILCARA.
En noviembre del año pasado, en la quiaca, se había realizado una elección pero desde el INAI nacional no legitimaron por que en el reglamento menciona que por una cuestión de orden deben estar presentes, en este marco los comuneros se dieron cita en Tilcara volvieron a elegir.


Por Yachay Kispe.
Desde Tilcara.





En la ciudad de Tilcara el día sábado 30 de Abril se dieron cita los comuneros del Pueblo Kolla de la Puna y de la Quebrada para realizar su elección de CPI nacional para los próximos tres años, cabe mencionar que son dos personas electas asumen la misma responsabilidad en sus cargos y que desde el 2008 el pueblo Kolla de la puna decidió enviar sus autoridades por aparte de la quebrada por una cuestión de Territorio, ya que es muy amplio, ya que en la puna son 114 comunidades en total actualmente.
El 12 de noviembre de 2010 en la ciudad de la quiaca, el pueblo Kolla se había dado convocado para la elección de sus autoridades, en aquella oportunidad se habían asistido la mayoría de las comunidades y se realizo la elección saliendo elegidos como CPI Jorge Mamani de Rinconada y Martin Condori de Ciénega de Paicone. El INAI, se decide hacer una nueva convocatoria porque el reglamento de elecciones especifica que se debe realizar dicha elección de CPI con la articulación del INAI por una cuestión de que garantice que la convocatoria sea a todas las comunidades para que participen.
En este marco se realiza una nueva citacion ya sea para validar la elección de Noviembre pasado o realizar una nueva elección; siendo la decisión de realizar la segunda opción; los comuneros y comuneras procedentes de diferentes lugares se dieron cita en el Hostel El Portal de la Quebrada en Tilcara, en horas del mediodía y a las 15 hs se dio inicio a la asamblea con la presentación de la gente del INAI, la nueva Dirección de Afirmación y un representante de Derechos Humanos de la Pcia, después de las presentaciones y las respectivas explicaciones de apertura ante las autoridades comunitarias de manera conjunta entre la quebrada y puna; las autoridades de la quebrada se trasladaron a otro lugar a realizar su elección y los kollas de la puna luego de un debate deciden realizar una nueva elección de manera conjunta, es decir sin pasar al cuarto intermedio y que se postularían los que quisieran. Se consensuo un listado de condiciones y requisitos que deberían cumplir cada uno y se presentaron diez candidatos, -uno del Dpto Santa Catalina (Martin Condori), tres del Dpto de Yavi (Nicolas Vilca, Norma Calisaya y Alejandra Castro), cuatro del Dpto Cochinoca (Bernardino Alancay, Reinaldo Sajama, Eduardo Liquin y Marcelo Olmos) y dos del Dpto Rinconada (Eugenio Trejo y Jorge Mamani)-; luego de escuchar las razones de todos para presentarse en esta elección, se procede a la votación, resultando ganador Jorge Mamani con 31 votos en segundo lugar hubo empate entre Alejandra Castro de Yavi y Martin Condori de Santa Catalina, se decide proceder al voto cantado para definir quién sería el otro CPI, resultando ganadora Alejandra Castro. Entonces Jorge Mamani y Alejandra Castro son los CPI nacional por el Pueblo-Nación Kolla de la puna por un periodo de tres años, es decir, hasta el 30 de Abril de 2014. En su discurso de triunfo Alejandra Castro dijo “gracias a todos los hermanos por la confianza, pienso trabajar de manera coordinada con Jorge, comencé desde muy chica y me comprometí con la Kawsa indígena y me dije porque no puede ser una mujer CPI, las mujeres del norte somos muy calladas, humildes pero esta es la oportunidad que el Pueblo Kolla tenga una representante mujer y hacer respetar nuestros derechos; se de muchas mujeres aborígenes que son presidentas y me siento orgullosa de ser parte de esto; y que los jóvenes sigan y se comprometan con la Kawsa indígena, agradezco a todos los departamentos y que me queda un camino largo por recorrer y uno de los objetivos es la recuperación del Territorio Kolla y sabremos poner la cara y hacernos cargo de nuestro errores” finalizo; por su lado Jorge Mamani menciono que “quiero reivindicar que en un ámbito democrático y hemos podido decidir con autonomía, es lo mas importante en el ámbito político y como dijo la hermana el tema territorio es el objetivo que nos dejaron nuestros ancestros, ellos no han claudicado y dieron su vida por el Territorio y tenemos que planificar una agenda conjunta y ustedes como autoridades nos tienen que marcar el camino que debemos hacer, el hecho de haber elegido un hombre y una mujer también es un desafío como Kollas, sobre todos para los hombres ya que tenemos que acompañar a nuestras lideres mujeres, hay que mantener una integridad”, concluyo.
Para finalizar se realizo un resumen que la totalidad de comunidades es de 114 de las cuales estuvieron presentes 89 autoridades, faltando 25 y hubo una abstención a la hora de votar, finalmente se dio lectura al acta y se firmo todas las autoridades firmaron y sellaron para después de una regresar a sus respectivos territorios.

EQUIPO DE COMUNICACIÓN ANDINA del Pueblo- Nación KOLLA y Frecuencia Originaria PACHAKUTI 89,9.

martes, 3 de mayo de 2011

La CIDH instó al Estado Argentino a que garantice la seguridad de los qom en Formosa





La Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicitó al Estado argentino que adopte una medida cautelar en favor de la comunidad qom de La Primavera, de Formosa, para garantizar “la integridad física” de sus miembros, así como también el regreso de su cacique, Félix Díaz, a su hogar. La intervención del organismo internacional había sido requerida por la Defensoría General de la Nación y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), en diciembre pasado, tras la represión que sufrió el pueblo originario el 23 de noviembre de 2010. En ese episodio murieron el indígena Roberto López y el policía Heber Falcón. En este marco, el líder qom manifestó su “sorpresa” por esta resolución “tan favorable en tan corto tiempo”. No obstante, Díaz sostiene, en el acampe montado en Avenida de Mayo y 9 de Julio, la huelga de hambre que inició el lunes para exigir que el gobierno nacional dé respuestas a sus reclamos. En ese lugar, los aborígenes también mantienen un corte parcial de tránsito.

En el primer punto de la solicitud, fechada el 21 de abril y difundida ayer, la CIDH pidió al gobierno argentino que “adopte las medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad física” de los qom “contra posibles amenazas, agresiones u hostigamientos por miembros de la policía, de la fuerza pública u otros agentes estatales”. En ese mismo sentido, apuntó que se deben proporcionar “las medidas necesarias para el retorno de Félix Díaz y su familia en condiciones de seguridad” a Formosa. Para avanzar con estos requerimientos, la Comisión instó al Ejecutivo a que “concierte las medidas a adoptarse con los beneficiarios y sus representantes”.

En diálogo con Página/12, Félix Díaz compartió su “sorpresa enorme”, ya que creía que “jamás podría salir algo favorable” ante sus reclamos “en tan corto tiempo”. De todas formas, el cacique fue cauto: “La verdad, no estamos seguros de lo que va a pasar. Por experiencia sabemos que a nivel nacional se puede intervenir y luego la provincia no responde”. Por ahora, Díaz mantendrá la huelga de hambre, que realiza junto a otras quince personas, y el corte del tránsito en Avenida de Mayo y 9 de Julio, donde acampan desde hace cinco meses. Asimismo anticipó que de garantizársele la seguridad podría viajar a Formosa, aunque no levantará el acampe en Buenos Aires “hasta que haya resolución del tema tierras y avances en la investigación de la muerte de Roberto López”.

El 1º de diciembre de 2010, la Defensoría General y el CELS habían enviado una carta a la CIDH en reclamo de la adopción de una medida cautelar, “que garantice la vida y la integridad física” de los qom de La Primavera. En el escrito se solicitó a la Comisión que “inste al Estado argentino a proteger a los indígenas y a sus dirigentes, suspender todo acto de desalojo y promover la investigación de los responsables de los ataques” ocurridos el 23 de noviembre, en los que murió López. En esa oportunidad, los originarios fueron desalojados y reprimidos, con incendio de viviendas de por medio, cuando se manifestaban en la ruta 86 por la recuperación de 1300 hectáreas que, aseguran, les pertenecen ancestralmente y que hoy dicen suyas el gobierno formoseño y la familia Celía.

La CIDH envió el 18 de febrero un pedido de informes al Estado argentino sobre las medidas que había tomado hasta ese entonces para proteger a los indígenas, en pos de definir si era necesaria o no la adopción de una medida cautelar. La respuesta del Gobierno tuvo como eje la exposición del acuerdo firmado el 30 de diciembre entre funcionarios nacionales y Félix Díaz, en torno de problemas de orden territorial, sanitario, documentario y de seguridad. De esa acta, la comunidad denuncia que “no se cumplió ningún punto”. Tras esa falta de avance en la resolución del conflicto, el organismo interamericano finalmente hizo lugar al pedido del CELS y la Defensoría General.

El director ejecutivo del CELS, Gastón Chillier, entendió que ahora “el Gobierno debería convocar a Díaz y a la comunidad a discutir de qué manera se implementa esta medida”. Lo que se debe alcanzar, explicó Chillier a Página/12, es un plan “con el que los qom estén de acuerdo y que al mismo tiempo sea efectivo”. Por ejemplo, sugirió el directivo, en un programa de seguridad para la comunidad “no deberían intervenir fuerzas provinciales”.

La Comisión también ordenó al Gobierno informar “sobre las acciones adoptadas a fin de investigar los hechos que dieron lugar a la adopción de medidas cautelares”. Además, el Ejecutivo deberá presentar información sobre el cumplimiento de las medidas, “dentro del plazo de 15 días, y actualizar dicha información en forma periódica”.

En este nuevo marco, desde la Defensoría General consideraron, a través de un comunicado, que “se abre una nueva instancia de diálogo entre los indígenas, el Estado federal y la provincia de Formosa”. En la misma línea, Chillier evaluó que “inexorablemente se va a destrabar la falta de diálogo” entre el Gobierno y los qom. “Esta medida es vinculante y el Estado la debe cumplir, es obligatoria”, concluyó.

Informe: Leonardo Rossi.

www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-167072-2011-04-27.html

Derechos de las comunidades indígenas



El ser humano ha debido recorrer un largo y extenso camino para que se le reconociese su condición de sujeto de derechos internos y su trascendencia en la normativa internacional.
Derechos humanos, “derechos subjetivos”, “derechos del hombre”, son algunas de las expresiones utilizadas para aludir a aquellos derechos, principios, valores y garantías contenidos en las declaraciones y tratados internacionales. Efectivizar condiciones de vida y desarrollo compatible con la dignidad humana son los fundamentos de los derechos del hombre.
La Carta de Naciones Unidas (ONU) establece en su capítulo I “realizar la cooperación internacional en la solución de los problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión”.
La Argentina es parte de ese bloque de declaraciones y tratados de derechos humanos incluidos en el artículo 75, inciso 22, de la Constitución Nacional con la reforma de 1994.

Resolución de la ONU
El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas (ONU) aplicó la ley nacional 26160.
Esta norma declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país, cuya personería jurídica ha sido inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas u organismo provincial competente o aquellas preexistentes por un término de cuatro años que luego fuera ampliado por otra etapa similar.
La esencia de esta norma es que suspende la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos, cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de las tierras. La posesión debe ser actual, tradicional, pública y encontrarse fehacientemente acreditada. La ley creó un fondo especial para la asistencia de las comunidades indígenas destinados para afrontar los gastos que demanden el relevamiento técnico-jurídico, catastral, labores judiciales y extrajudiciales. Este fondo fue asignado al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (Inai).

Derechos constitucionales
La Constitución nacional, en el art. 75, inciso 17, se refiere al reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Reconoce la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan y regula la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.
La Convención Constituyente de 1994 sancionó por votación unánime esta cláusula en la sesión ordinaria del 11 de agosto de aquel año. Como apuntamos, la norma constitucional reconoce la propiedad y posesión de las tierras que tradicionalmente ocupan y la posibilidad de acceder a otras tierras aptas para el desarrollo.
La Constitución hace referencia a la normativa que habrá de regular la entrega de las tierras públicas, y las provincias deberán acatar en tanto deban cumplir con la distribución. Como la mayoría de las tierras públicas disponibles son provinciales se hace necesario una adecuada legislación local para efectivizar la distribución mediante las legislaturas provinciales. Señala el constitucionalista Quiroga Lavié que la ley del Congreso podrá disponer un régimen de distribución de tierras públicas provinciales diferentes, que deberá ser respetado por cada provincia. La ley nacional del indígena 23302 dispone que las comunidades formen parte del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. En consecuencia, conforme lo dispone la Constitución nacional, las tierras no se pueden enajenar, transmitir, gravar ni embargar, cualidades que caracterizan el dominio público.

Emergencia
Pero es necesario recordar que la Ley 26160 no pudo frenar la ola de desalojos ni lograr avances en los relevamientos territoriales en el marco de una solución a la emergencia comunitaria indígena.
Incluso en un caso intervino la Comisión Interamericana de Derechos Humanos del Pacto de San José de Costa Rica, que pidió al Estado argentino que informe sobre la situación de los pueblos indígenas de la provincia de Tucumán. Recordemos que en noviembre de 2009 Abogados del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales en representación de diez comunidades indígenas de la mencionada provincia, acudieron a dicha Convención para que el Estado argentino adopte medidas cautelares con el objeto de proteger derechos reconocidos por ese instrumento de DD. HH.
Legalmente existen medidas adecuadas y efectivas para proteger los derechos a la vida, la propiedad y la protección judicial de las comunidades y sus miembros, garantizando la suspensión de todo acto o medida que implique el desalojo de las comunidades indígenas.
Desde el Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels) el informe destaca que “los temas indígenas deben formar parte de las políticas y la agenda pública, ya que existe una situación muy grave de violación de derechos humanos contra esos pueblos”. El organismo internacional de la ONU solicitó al Estado argentino la adopción de medidas para lograr “una adecuada representación y participación indígenas”.

La región y su normativa
El art.37 y, especialmente en lo que a este tema concierne sobre Tierra Pública, el art.42 de la Constitución del Chaco (1994) dispone que “el régimen de división o adjudicación de la tierra pública será establecido por ley, con sujeción a planes de colonización, con fines de fomento, desarrollo y producción que prevean: la distribución por unidades económicas de tipo familiar, de acuerdo con su calidad y destino; la explotación directa y racional por el adjudicatario; la entrega y adjudicación preferencial a los aborígenes, ocupantes, pequeños productores y sus descendencia; grupos de organización cooperativa y entidades intermedias sin fines de lucro; la seguridad del crédito oficial con destino a vivienda y a la producción, el asesoramiento y la asistencia técnica.
El trámite preferencial para el otorgamiento de los títulos, o el resguardo del derecho, una vez cumplidas las exigencias legales por parte de los adjudicatarios (…). El art. 43 establece que “no podrán ser adjudicatarias directas o indirectas las sociedades mercantiles cualquiera sea su forma o naturaleza, y las instituciones de carácter religioso o militar (…)”.
En general, la Constitución de la Provincia de Formosa dispone principios similares y en lo referente a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan (pueblos aborígenes) “ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos (…)” (art.79, Constitución de Formosa, 2003). En tanto la Carta Política de la Provincia de Corrientes (2007), en su art. 66, expresa “(…) debe preservarse el derecho de los pobladores originarios, respetando sus formas de organización comunitaria e identidad cultural”.
Parte de una comunidad originaria de la provincia de Formosa actualmente acampa en la avenida 9 de Julio de la Capital Federal esperando ser atendida por autoridades nacionales. Los medios informan constantemente sobre esta irregular situación ligada a la defensa de los derechos humanos .

Derechos humanos
Es evidente que la Constitución nacional como, en general las constituciones provinciales reivindicaron a los pueblos indígenas originarios de esta tierra. Es una cuestión que hace a derechos humanos esenciales de aquellas comunidades que fueron históricamente dueñas de este territorio. Las legislaturas provinciales tienen competencia para regular las realidades provinciales y hacer justicia con estas comunidades dispersas y a veces abandonadas a su suerte en el país.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos afirma que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.
Ese es el sentido y el rumbo a seguir, aunque ahora está en crisis por los hechos adoptados por el grupo indigenista de la provincia de Formosa en Buenos Aires, en reivindicación de sus derechos. En declaraciones, Pérez Esquivel expresó que recurrirá a las instancias latinoamericanas e internacionales para llevar adelante el reclamo.

Relevamiento Territorial en la Comunidad Diaguita Kalchakí “El Divisadero”, en Cafayate – Salta - Territorio Diaguita.




Aplicación de la ley 26160

Autoridades, delegados y miembros de la comunidad Diaguita Kalchakí " El Divisadero" trabajando con la UPND y el Equipo Central INAI en el Relevamiento Territorial.



La Comunidad Diaguita Calchaquí “El Divisadero” Miembro de la UPND - SALTA, dando continuidad a un trabajo conjunto acordado por la organización y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas – INAI, retomó el trabajo sobre el Relevamiento Territorial que prevé la ley 26160 y su prorroga 26554; de esta manera el estado asume el compromiso de comenzar a dar cumplimiento al marco de Derecho establecido con respeto a Pueblos Originarios respetando la autoorganización y la plena participación de los mismos.


Ley de Relevamiento Territorial Nº 26.160 y 26.554


● Se declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de los territorios que ocupan las comunidades indígenas


● Se suspende los desalojos de las comunidades hasta el 23 de noviembre de 2013 (prorroga Ley 26.554)


● El INAI deberá realizar un Relevamiento Técnico-Jurídico-Catastral de la situación de los Territorios de las Comunidades Indígenas.



Mesa conjunta definiendo estrategias de trabajo territorial.

En este marco legal un equipo técnico central del INAI se encuentra en Territorio de la Comunidad Diaguita Kalchakí “El Divisadero” trabajando conjuntamente con las Autoridades Tradicionales Diaguitas y delegados de la UPND.

Espacios territoriales de posesión y uso comunitario que se demarcan en el relevamiento que prevé la ley.

Fotos y Textos: KOMUNIKACIÖN KALCHAKÏ
Publicado por UPND-SALTA www.upndsalta.blogspot.com
--
UPND - SALTA